sábado, 15 de octubre de 2016






1.OBJETIVOS

  • El empleo de biofertilizantes en los cultivos agrícolas. 
  • Reducción en la aplicación de fertilizantes químicos que causan daño al medio ambiente. 
  • Conocer los diferentes tipos de biofertilizantes y las ventajas que trae el uso de estos.


2. ¿QUE SON LOS BIOFERTILIZANTES?



Son productos a base de microorganismos benéficos (Bacterias y Hongos), que viven asociados o en simbiosis con las plantas y ayudan a su proceso natural de nutrición, además de ser regeneradores de suelo. Estos microorganismos se encuentran de forma natural en suelos que no han sido afectados por el uso excesivo de fertilizantes químicos u otros agroquímicos, que disminuyen o eliminan dicha población.






3. Microorganismos beneficiosos

En el suelo existe una notable población microbiana, dentro de la que se encuentran los microorganismos beneficiosos, caracterizados por realizar funciones como la fijación del nitrógeno atmosférico, la solubilización del fósforo insoluble presente en el suelo, la antibiosis y la estimulación del crecimiento y el desarrollo vegetal, entre otras, todas ellas de suma importancia para el normal establecimiento y aumento de la productividad de especies cultivables de importancia económica.


4. Funciones de los microorganismos


Las principales funciones de los microorganismos del suelo como pilares básicos para un desarrollo sostenible de los agroecosistemas, son:
  • Desarrollo de la estabilidad de los agregados de los suelos cultivables. 
  • Reciclaje de los residuos orgánicos. 
  • Producción de sustancias beneficiosas en la zona rizosférica de las plantas. 
  • Fijación de nitrógeno atmosférico. 
  • Transformación del fósforo del suelo. 
  • Control de microorganismos dañinos. 
  • Materia prima para la obtención de productos naturales.
5.Tipos de biofertilizantes

Los microorganismos tienen la capacidad de transformar el nitrógeno proveniente de:

  • Residuos de cosecha 
  • Fertilizantes 
  • Desechos de animales 
  • Nitrógeno atmosférico 
  • Lluvias 

Y convertirlo en amonio y subministrarlo a los cultivos mediante diferentes procesos.

6. Bioestimuladores


Es el producto que contiene células vivas o latentes de cepas microbianas previamente seleccionadas, que se caracterizan por producir sustancias fisiológicamente activas.



7. Biofertilizantes utilizados en la agricultura

1. Micorrizas: son simbiosis entre hongos y raíces de plantas superiores donde la planta suministra carbohidratos al hongo y éste a su vez contribuye a la absorción de nutrientes y agua por el vegetal.

2. Azotobacter: son bacterias que poseen un complejo enzimático capaz de reducir el nitrógeno del aire a amonio para ser asimilado por las plantas.

3. Fosforina: son bacterias del género bacillus que tienen la cualidad de producir ácidos orgánicos, enzimas y otras sustancias capaces de solubilizar el fósforo del suelo y ponerlo a disposición de la planta y vitaminas que al interactuar con la planta promueven o desencadenan diferentes eventos metabólicos en función de estimular el crecimiento, el desarrollo y el rendimiento de cultivos económicos.


8. Funciones de los biofertilizantes

Las principales funciones de los Biofertilizantes son:

  • Fijadores de nitrógeno del medio ambiente para la alimentación de la planta. 
  • Incrementan la solubilización y la absorción de nutrientes, como el fósforo y el zinc. 
  • Protectores de la planta ante microorganismos patógenos del suelo. 
  • Estimulan el crecimiento del sistema radicular de la planta. 
  • Mejoradores y regeneradores del suelo. 


9. Las Ventajas de los biofertilizantes 

• Aumento aprovechamiento de suelo.

• Favorece la captación de aguas nutrientes y minerales.

• Protección contra patógenos.

• Mejora la estructura del suelo.


10. Beneficios 

• Disminución de costos de producción

• Aumento de producción agrícola

• Disminución de costos en la aplicación de fungicidas y protección al agricultor.

• No degradación de suelos y contribución a la reparación de estos.



11. ¿Por qué utilizar Biofertilizantes?

El proceso actual de producción de fertilizante se conoce como Haber Bosch y se caracteriza por requerir altas cantidades de energía para lograr fijar en materiales inertes el nitrógeno y de esta forma ser utilizado por los productores. La energía utilizada deriva de fuentes no renovables, como petróleo, gas o carbón. Döbereiner (1977) consigna que la energía requerida para producir una tonelada de fertilizantes nitrogenado es la equivalente a 7 barriles de petróleo.

Los microorganismos realizan el mismo proceso; en el caso del Nitrógeno y mediante el transporte de P y K con los hongos micorrizicos, pero en ambos casos la energía utilizada deriva del proceso fotosintético de las plantas.




12. Clasificación de los biofertilizantes





1. Acción directa: Agrupan microorganismos que habitan en algún componente de los tejidos vegetales, y por ello la acción benéfica se realiza en la planta y no en su medio circundante como lo es el caso de la fijación biológica de nitrógeno y las micorrizas.

2. Acción indirecta: La biofertilizacion es aprovechada primero por el suelo y lo transmite hacia los cultivos, a este grupo pertenece los mecanismos de acción que trabaja en la solubilizacion de nutrientes como lo es el fosforo.

3. Inoculantes microbianos 

son sustancias que contienen poblaciones microbianas variadas, su alto contenido en nutrientes le permite reaccionar con la materia orgánica del suelo y así producir sustancias que son benéficas para las plantas 

  • reducir la compactación del suelo 
  • mejorar la disponibilidad de nutrientes en el suelo 
  • suprimir y controlar las poblaciones de microorganismos patógenos 
  • Incrementar la biodiversidad microbiana. 

4. Rhizobium

Es una bacteria cuyo hábitat se encuentra en el suelo, que puede ser capaz de colonizar las raíces de leguminosas y fija el nitrógeno atmosférico mediante simbiosis. Ellos son el biofertilizante más eficiente por la cantidad de nitrógeno que fijan. 


13. ¿Que es el compostaje?

Es una técnica antigua que se utiliza para la estabilización de desechos orgánicos, cuyo objetivo es obtener un producto bioquímicamente estable con alto contenido de nutrientes.

Mediante la ayuda de microorganismos como hongos y bacterias formadoras de esporas.

Como resultado se obtiene humus estable, ácidos húmicos y fúlvicos. Favorece la absorción de humedad en suelos que presentan deficiencias estructurales o con carencia de nutrientes, e incrementa la productividad de los cultivos.


14. Tipos de compostaje

1. Humus de lombriz

Está considerado como uno de los mejores fertilizantes orgánicos. Es un tipo de compost que se obtiene con la ayuda del proceso digestivo de las lombrices. Su actividad mejora las propiedades del compost. Para aplicarlo debemos mezclarlo con la tierra.aumenta la resistencia ante heladas, mejora las características de terrenos arcillosos y arenosos, así como las micorrizas.




2. Cenizas

Deben proceder de maderas sin pintura, esmaltes, etc. Además de ser una solución natural ante plagas y enfermedades causadas por hongos, las cenizas aportan altos niveles de calcio, magnesio y potasio. Son muy útiles para corregir suelos con pH muy ácidos por su ligero efecto alcalino. 

3. Abono verde

Es un tipo de abono que consiste en sembrar plantas, principalmente las que son ricas en nitrógeno (como las leguminosas), y posteriormente se cortan y se añaden a la tierra como si fueran abono. El abono verde es muy útil para proteger los suelos erosionados y facilitar el proceso de recuperación de terrenos que hayan estado sometidos al uso de agrotóxicos, fertilizantes sintéticos.





4. Estiércol

Está formado por las heces fermentadas de animales, de ahí que el estiércol pueda presentar diferentes niveles de nutrientes dependiendo del animal del que provenga. El estiércol puede proceder de caballos, de oveja, vacas, gallinas (gallinaza), etc. Además de aportar nutrientes, el estiércol hace que prolifere la vida de los microorganismos que favorecerán la fertilidad de la tierra.



5. Turba

Es el resultado de restos vegetales que se han ido descomponiendo con un nivel alto de humedad y poco oxígeno.  Ayuda a estimular el crecimiento de las raíces de las plantas, a mejorar la estructura de la tierra dando más esponjosidad, evita el arrastre de nutrientes y favorecer la absorción de agua. 



6. Guano

El guano lo forman las deyecciones de aves marinas y de murciélagos, por lo tanto es un tipo de estiércol. Tiene altos niveles de nitrógeno, potasio y de fósforo.



15. Mapa conceptual del proceso del compostaje de restos vegetales



16. ¿cómo hacer un biofertilizante?


Necesitas:
1 Recipiente plástico con capacidad de 20 litros, 3 kilos de estiércol fresco de bovino, un litro de leche, Medio litro de miel de purga,16 litros de agua, un guacal o balde, un embudo,

manguera, una botella plástica pequeña, cinta adhesiva

Procedimiento
En el recipientemie de 20 lts se agregará una mezcla de agua (10 lts) con el estiércol y también la mezcla de leche con miel, vaciar ésta con el embudo, meter la manguera sin que ésta toque el biofertilizante y sellar el recipiente con la cinta sin que se permita la entrada de aire, posteriormente conectar la manguera de éste recipiente con la botella que contiene agua, éste extremo si debe sumergirse en el agua.

Colocar el recipiente en un lugar bajo sombra, sacudirlo una vez al día por dieciocho días consecutivos y esperar a los 20 o 25 días para abrirlo y usarlo.

Se puede usar en cultivos de frijoles, hortalizas, café, frutales y ornamentales. Vivero de café medio litro por bombada de 20 litros. Café en desarrollo y adulto, un litro por bombada de 20 litros. En general, en plantas pequeñas medio litro por bombada y en plantas en desarrollo y producción uno o dos litros por bombada de 20 litros.

Aquí dejo un pequeño video sobre biofertilizantes:




















Aqui unos links sobre mas de biofertilizantes: